Ir al contenido principal

La Fiesta de Purim

El 13 de Adar, víspera de Purim, es día de ayuno, Taanit (ayuno de Ester).  Durante este día en tiempos de Mordajai y Ester, los hebreos de Persia, bajo el reino de Ajashverosh se congregaron para defenderse de sus enemigos que se preparaban a exterminarlos.

En Purím, 14 de Adar, celebramos la salvación milagrosa de nuestro pueblo durante el cautiverio en Persia, cuando su primer Ministro Hamán descendiente de Amalék, el primer y gran enemigo de Israel, decretó, con el consentimiento del rey, la exterminación total de los hebreos.

En realidad, el milagro de Purím se realiza en un cuadro de fenómenos naturales. Por lo cual el nombre de Di-s no figuró en el relato histórico de esos acontecimientos, o sea  El libro de Ester, que leemos en Purím, pues la naturaleza no revela abiertamente la presencia de su Creador. Pero esos acontecimientos convergen de forma tan evidente hacia un solo objetivo, la salvación del pueblo, que se ve forzosamente en ellos un milagro y no una simple coincidencia.  Nuestros sabios dicen que “El Eterno anticipa el remedio a la enfermedad”.  Antes que el peligro se declare, prepara la salvación.  Así Ester, mensajera para salvar a su pueblo, accede al trono antes que Israel estuviese en peligro de exterminación.

La oración acompañada de un retorno en Teshuvá (arrepentimiento), tiene la fuerza de poner en acción la milagrosa máquina Divina de salvación: la movilización espiritual general organizada por Mordejai, jefe de la comunidad, surte su efecto y provoca el milagro que va invertir la situación:  conducir a la ejecución de Hamán en la misma horca que había preparado para Mordejai, al acceso de este último a una posición privilegiada y a la salvación del pueblo.

Purím es más que una conmemoración, es una lección histórica de primera magnitud: somos el mismo pueblo desde su Creación.  Nuestra naturaleza Divina no está sujeta a variación.  Si cambiamos nuestra identidad, nuestra esencia espiritual, nos exponemos a los peores peligros.  Amalék sólo nos ataca cuando estamos espiritualmente débiles y descuidamos la Torah.  En cambio, nuestra fidelidad a la Torah atrae sobre nosotros una Providencia milagrosa y una protección Divina con vista a nuestra supervivencia y a nuestra conservación.


Tomado del Shuljan Aruj de Rabi Yosef Caro “Recopilación de Las Leyes Prácticas según La Traducción Sefaradi”, de Abraham M. Hassan.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Resumen de las Parashot Vaiakhél-Pekudei

Ésta semana se leen juntas dos Parashot (por ser año regular), la primera es llamada "Parashá Vayakhel", que significa "Él congregó", la cual va desde Shemot / Éxodo 35:01 al 38:20. La segunda es llamada "Parashá Pekudei", que significa "Cuentas", la cual va desde Shemot / Éxodo 38:21 al 40:38. Y son las últimas Parashot de Shemot / Éxodo, es decir la 10ma y la 11va, y a su vez la 22va y 23va Parashot del ciclo de lectura anual. Moshe reúne al pueblo de Israel y les reitera el mandato de observar el Shabat. Luego les transmite el mandato Divino de construir el Mishkán (Tabernáculo). El pueblo dona los materiales requeridos en abundancia, trayendo oro, plata, cobre, lana teñida de colores azul, púrpura y rojo, pelo de cabra, lino, pieles de animales, madera, aceite de oliva, hierbas y piedras preciosas. Moshe se ve forzado a pedirles que dejen de traer. Un grupo de artesanos de “corazones sabios” construyen el Mishkán y sus utensilios ...

Resumen de la Parashá Tetzavé

La Porción de la Torah (Pentateuco) de esta semana es llamada "Parashá Tetzaveh", que significa "Ordenarás", la cual va desde Shemot / Éxodo 27:20 a 30:20. Es la 8va Parashá de Shemot / Éxodo, y a su vez la 20va del ciclo de lectura anual. Di-s dice a Moshe que reciba de los Hijos de Israel aceite de oliva puro para la “llama eterna” de la Menorá que Aarón deberá encender todos los días, “desde la tarde hasta la mañana”. Son descriptas las ropas sacerdotales que deberán ser vestidas por los Cohaním (sacerdotes) mientras realizan su servicio en el Santuario. Todos los Cohaním vestían: 1) ketonet – una túnica larga de lino; 2) mijnasaim – pantalones de lino; 3) mitznefet o migbaat – un turbante de lino; 4) avnet – un cinturón largo alrededor de las caderas. Además, el Cohen Gadol (Sumo sacerdote) vestía: 5) efod – una especie de delantal hecho de lana teñida de colores azul, púrpura y rojo, lino e hilo de oro; 6) joshen – una placa que iba pegada al pecho, ...
Vaiakel - Todos somos necesarios En nuestra época en las grandes ciudades no conocemos los nombres de nuestros vecinos, no sabemos cuáles son sus desafíos y problemas. Hay personas que vemos todos los días pero son virtualmente invisibles. Todos sabemos la importancia de vivir en comunidad. Pero, ¿Cuál es nuestro lugar en la comunidad? Nuestra parashá comienza con el verbo Vaihakel, que se traduce: “Y congregó”. De ahí sale la palabra Kehila, que es congregación o comunidad. Moshé reunió a todo el pueblo para pedirle que participara en conjunto de la construcción del santuario, que cada uno aportara lo suyo, lo que tuviera a mano. Si tenía oro que trajera oro; si tenía pieles, telas, maderas o tinturas, que las trajera. También pidió voluntarios para tejer y hombres sabios para coordinar la construcción. Moshe no exigió un impuesto, ni recaudó solo de los más pudientes, les pidió todos que den de corazón. La Torá continúa diciendo, que absolutamente todos los que ten...