Ir al contenido principal

Consejos de un Granjero

Hay varias lecciones que son parte integral de la experiencia de plantar y cosechar

1. Planta ahora, cosecha después: No existe un plan “disfruta ahora y paga después”, si quieres que algo crezca con un sentido verdadero en tu vida, primero tienes que trabajar y luego cosechar los beneficios. 


2.  Si plantas maíz, maíz es lo que crece: Nuestro Creador  dotó al mundo con un claro e inequívoco mandato: Recibirás lo que plantes, es decir, lo que plantemos, pensamientos, acciones, y hechos, fructificarán proporcionalmente.  “Malos pensamientos nos llevarán a malas acciones y buenos pensamientos nos llevarán a buenas acciones”.

3.  Vigila tu campo: Ni el mejor granjero puede plantar, irse de vacaciones y esperar encontrar una buena producción, tenemos que cuidar constantemente de no dejar que nuestro tiempo de estudio, nuestros buenos hábitos, y nuestras cualidades positivas, se pierdan.

4. El crecimiento requiere de paciencia: Si tratamos de quitar la tierra alrededor de la semilla para ver cómo está creciendo, se arruinaría.  El crecimiento es un proceso que paso a paso se va incrementando y necesitamos tener paciencia para ver los resultados de nuestro esfuerzo.

5.  El pago que recibirás será diez veces mayor: Una de las bendiciones de Nuestro Creador, es que por  cada semilla que plantemos, cosecharemos miles de frutos más, lo mismo se aplica a nuestras acciones, los frutos que recibamos no son proporcionales, en cantidad a nuestros esfuerzos.

6.Necesitamos la ayuda de nuestro Creador:  debemos estar conscientes de que todo el resultado del esfuerzo y trabajo que realizamos depende de nuestro Creador.


Tomado del Libro Plegarias para la Mujer  “Yekará Hi Mipeninim”, Editorial Noam Impresiones, 6ta.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Resumen de las Parashot Vaiakhél-Pekudei

Ésta semana se leen juntas dos Parashot (por ser año regular), la primera es llamada "Parashá Vayakhel", que significa "Él congregó", la cual va desde Shemot / Éxodo 35:01 al 38:20. La segunda es llamada "Parashá Pekudei", que significa "Cuentas", la cual va desde Shemot / Éxodo 38:21 al 40:38. Y son las últimas Parashot de Shemot / Éxodo, es decir la 10ma y la 11va, y a su vez la 22va y 23va Parashot del ciclo de lectura anual. Moshe reúne al pueblo de Israel y les reitera el mandato de observar el Shabat. Luego les transmite el mandato Divino de construir el Mishkán (Tabernáculo). El pueblo dona los materiales requeridos en abundancia, trayendo oro, plata, cobre, lana teñida de colores azul, púrpura y rojo, pelo de cabra, lino, pieles de animales, madera, aceite de oliva, hierbas y piedras preciosas. Moshe se ve forzado a pedirles que dejen de traer. Un grupo de artesanos de “corazones sabios” construyen el Mishkán y sus utensilios ...

Resumen de la Parashá Tetzavé

La Porción de la Torah (Pentateuco) de esta semana es llamada "Parashá Tetzaveh", que significa "Ordenarás", la cual va desde Shemot / Éxodo 27:20 a 30:20. Es la 8va Parashá de Shemot / Éxodo, y a su vez la 20va del ciclo de lectura anual. Di-s dice a Moshe que reciba de los Hijos de Israel aceite de oliva puro para la “llama eterna” de la Menorá que Aarón deberá encender todos los días, “desde la tarde hasta la mañana”. Son descriptas las ropas sacerdotales que deberán ser vestidas por los Cohaním (sacerdotes) mientras realizan su servicio en el Santuario. Todos los Cohaním vestían: 1) ketonet – una túnica larga de lino; 2) mijnasaim – pantalones de lino; 3) mitznefet o migbaat – un turbante de lino; 4) avnet – un cinturón largo alrededor de las caderas. Además, el Cohen Gadol (Sumo sacerdote) vestía: 5) efod – una especie de delantal hecho de lana teñida de colores azul, púrpura y rojo, lino e hilo de oro; 6) joshen – una placa que iba pegada al pecho, ...
Vaiakel - Todos somos necesarios En nuestra época en las grandes ciudades no conocemos los nombres de nuestros vecinos, no sabemos cuáles son sus desafíos y problemas. Hay personas que vemos todos los días pero son virtualmente invisibles. Todos sabemos la importancia de vivir en comunidad. Pero, ¿Cuál es nuestro lugar en la comunidad? Nuestra parashá comienza con el verbo Vaihakel, que se traduce: “Y congregó”. De ahí sale la palabra Kehila, que es congregación o comunidad. Moshé reunió a todo el pueblo para pedirle que participara en conjunto de la construcción del santuario, que cada uno aportara lo suyo, lo que tuviera a mano. Si tenía oro que trajera oro; si tenía pieles, telas, maderas o tinturas, que las trajera. También pidió voluntarios para tejer y hombres sabios para coordinar la construcción. Moshe no exigió un impuesto, ni recaudó solo de los más pudientes, les pidió todos que den de corazón. La Torá continúa diciendo, que absolutamente todos los que ten...