Ir al contenido principal

Limpieza del Hogar

Los días previos a Pesaj debemos limpiar la casa de todo el Jametz. Especialmente debemos tener cuidado en la limpieza de la cocina, el comedor y las habitaciones de los niños, verificando que no queden vestigios de Jametz.

No debemos olvidarnos de revisar el auto, la oficina, etc.
Jametz
El Jametz durante Pesaj, no sólo está prohibido comerlo, sino también poseerlo. Jametz significa: Productos que contengan cualquier clase de cereal (trigo, cebada, centeno, sémola, quaker, etc.), y no hayan sido supervisados por un rabino cuidando que no hayan fermentado.
En síntesis, pan, tortas, galletas, fideos, cerveza, whisky y otras bebidas alcohólicas, alimentos para bebés, conservas, etc., son productos Jametz y no se pueden tener ni utilizar en Pesaj.
Utensilios
Los utensilios usados durante todo el año contienen Jametz y no deben ser utilizados en Pesaj. Es conveniente tener un juego de utensilios especialmente para su uso en Pesaj. De no ser esto posible, se deben “casherizar” los utensilios de uso diario.
Para “casherizar” sus utensilios consulte con su Beit Jabad más cercano, y gustosamente lo ayudaremos.
La Cocina
También la cocina y los electrodomésticos deben ser “casherizados”, no se pueden utilizar las mesadas, las piletas, la heladera y demás artefactos sin haberlos “casherizado”. Como el proceso de “casherización” de cada uno es distinto y es imposible detallar uno por uno, consulte con su Beit Jabad más cercano donde le informarán el modo de “casherizarlos”.

La Venta del Jametz
Los productos que contengan Jametz y se quieran guardar para después de Pesaj, así como los utensilios diarios, deben ser guardados en un placard especial que permanezca cerrado durante los ocho días de Pesaj. Este Jametz será vendido a un no judío, ya que de esta forma no lo “poseemos” legalmente.


Tomado de página web: chavad.org

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Resumen de las Parashot Vaiakhél-Pekudei

Ésta semana se leen juntas dos Parashot (por ser año regular), la primera es llamada "Parashá Vayakhel", que significa "Él congregó", la cual va desde Shemot / Éxodo 35:01 al 38:20. La segunda es llamada "Parashá Pekudei", que significa "Cuentas", la cual va desde Shemot / Éxodo 38:21 al 40:38. Y son las últimas Parashot de Shemot / Éxodo, es decir la 10ma y la 11va, y a su vez la 22va y 23va Parashot del ciclo de lectura anual. Moshe reúne al pueblo de Israel y les reitera el mandato de observar el Shabat. Luego les transmite el mandato Divino de construir el Mishkán (Tabernáculo). El pueblo dona los materiales requeridos en abundancia, trayendo oro, plata, cobre, lana teñida de colores azul, púrpura y rojo, pelo de cabra, lino, pieles de animales, madera, aceite de oliva, hierbas y piedras preciosas. Moshe se ve forzado a pedirles que dejen de traer. Un grupo de artesanos de “corazones sabios” construyen el Mishkán y sus utensilios ...

Resumen de la Parashá Tetzavé

La Porción de la Torah (Pentateuco) de esta semana es llamada "Parashá Tetzaveh", que significa "Ordenarás", la cual va desde Shemot / Éxodo 27:20 a 30:20. Es la 8va Parashá de Shemot / Éxodo, y a su vez la 20va del ciclo de lectura anual. Di-s dice a Moshe que reciba de los Hijos de Israel aceite de oliva puro para la “llama eterna” de la Menorá que Aarón deberá encender todos los días, “desde la tarde hasta la mañana”. Son descriptas las ropas sacerdotales que deberán ser vestidas por los Cohaním (sacerdotes) mientras realizan su servicio en el Santuario. Todos los Cohaním vestían: 1) ketonet – una túnica larga de lino; 2) mijnasaim – pantalones de lino; 3) mitznefet o migbaat – un turbante de lino; 4) avnet – un cinturón largo alrededor de las caderas. Además, el Cohen Gadol (Sumo sacerdote) vestía: 5) efod – una especie de delantal hecho de lana teñida de colores azul, púrpura y rojo, lino e hilo de oro; 6) joshen – una placa que iba pegada al pecho, ...
Vaiakel - Todos somos necesarios En nuestra época en las grandes ciudades no conocemos los nombres de nuestros vecinos, no sabemos cuáles son sus desafíos y problemas. Hay personas que vemos todos los días pero son virtualmente invisibles. Todos sabemos la importancia de vivir en comunidad. Pero, ¿Cuál es nuestro lugar en la comunidad? Nuestra parashá comienza con el verbo Vaihakel, que se traduce: “Y congregó”. De ahí sale la palabra Kehila, que es congregación o comunidad. Moshé reunió a todo el pueblo para pedirle que participara en conjunto de la construcción del santuario, que cada uno aportara lo suyo, lo que tuviera a mano. Si tenía oro que trajera oro; si tenía pieles, telas, maderas o tinturas, que las trajera. También pidió voluntarios para tejer y hombres sabios para coordinar la construcción. Moshe no exigió un impuesto, ni recaudó solo de los más pudientes, les pidió todos que den de corazón. La Torá continúa diciendo, que absolutamente todos los que ten...