Ir al contenido principal

Guía de Purim

1) Escuche la Meguilá:  Para revivir los milagrosos acontecimientos de Purim, escuche la lectura de la Meguilá (El libro de Ester) dos veces:  una vez en la víspera de Purim, y por segunda vez durante el día de Purim.  Para cumplir correctamente con la mitzvá, es fundamental oír cada palabra de la Meguilá.  En ciertos puntos en la lectura donde se menciona el nombre de Haman, se acostumbra utilizar matracas y golpear con los pies “borrando” su malvado nombre. ¡Dígales a los niños que en Purim es la única  vez que es una Mitzvá hacer ruido en la Sinagoga!.



2)  Dé al Necesitado (Matanot laevionim): Preocuparse del necesitado es una responsabilidad de todo el año; pero en Purim es una Mitzvá especial recordar  a los pobres.  Dé caridad por lo menos a dos, (pero preferiblemente a más) individuos necesitados en el día de Purim.  La Mitzvá se cumple de la mejor forma dando directamente al necesitado.  Sin embargo, si usted no puede encontrar a gente pobre, coloque por lo menos dos monedas en una alcancía de caridad.  Como con las demás mitzvot de Purim, incluso los niños pequeños deben.

3) Envíe alimentos a sus amigos (Mishloaj Manot): En Purim acentuamos la importancia de la unidad y la amistad enviando regalos de alimento a nuestros amigos.  En el día de Purim envié un regalo con por lo menos dos clases de alimentos preparados (Ej.: pasteles, frutas, bebidas), a un amigo en el día de Purim.  Los hombres deben enviar a los hombres y las mujeres a las mujeres.  Es preferible que los regalos sean entregados por intermedio de terceros.  Los niños, además de enviar sus propios regalos a sus  amigos, hacen de mensajeros alegremente.


4) Coma, beba y sea feliz: Purim se debe celebrar con una comida festiva especial durante el día, en que la familia y los amigos se reúnen para regocijarse con la alegría de Purim.  Es una Mitvá beber vino u otra bebida alcohólica en esta comida.

5) Plegarias especiales (Al Hanisim, lectura de la Torá): En Purim agregamos la plegaria de Al Hanisim, que describe el milagro de Purim, en los rezos de la noche, de la mañana y la tarde, como así también en el Birkat Hamazon, Gracias después de las comidas.  Durante el rezo de la mañana hay una lectura especial de la Torá (Éxodo 17: 8-16).


6) Costumbres de Purim: Disfraces y Hamentashn: Una clásica costumbre de Purim es que los niños se disfracen, en alusión ha el milagro de Purim que fue envestido en procesos naturales, ésta también es la razón por la cual comemos Hamantashan o Oznei Haman (orejas de Haman), un pastel con su dulce relleno oculto por una masa de tres puntas.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Resumen de las Parashot Vaiakhél-Pekudei

Ésta semana se leen juntas dos Parashot (por ser año regular), la primera es llamada "Parashá Vayakhel", que significa "Él congregó", la cual va desde Shemot / Éxodo 35:01 al 38:20. La segunda es llamada "Parashá Pekudei", que significa "Cuentas", la cual va desde Shemot / Éxodo 38:21 al 40:38. Y son las últimas Parashot de Shemot / Éxodo, es decir la 10ma y la 11va, y a su vez la 22va y 23va Parashot del ciclo de lectura anual. Moshe reúne al pueblo de Israel y les reitera el mandato de observar el Shabat. Luego les transmite el mandato Divino de construir el Mishkán (Tabernáculo). El pueblo dona los materiales requeridos en abundancia, trayendo oro, plata, cobre, lana teñida de colores azul, púrpura y rojo, pelo de cabra, lino, pieles de animales, madera, aceite de oliva, hierbas y piedras preciosas. Moshe se ve forzado a pedirles que dejen de traer. Un grupo de artesanos de “corazones sabios” construyen el Mishkán y sus utensilios ...

Resumen de la Parashá Tetzavé

La Porción de la Torah (Pentateuco) de esta semana es llamada "Parashá Tetzaveh", que significa "Ordenarás", la cual va desde Shemot / Éxodo 27:20 a 30:20. Es la 8va Parashá de Shemot / Éxodo, y a su vez la 20va del ciclo de lectura anual. Di-s dice a Moshe que reciba de los Hijos de Israel aceite de oliva puro para la “llama eterna” de la Menorá que Aarón deberá encender todos los días, “desde la tarde hasta la mañana”. Son descriptas las ropas sacerdotales que deberán ser vestidas por los Cohaním (sacerdotes) mientras realizan su servicio en el Santuario. Todos los Cohaním vestían: 1) ketonet – una túnica larga de lino; 2) mijnasaim – pantalones de lino; 3) mitznefet o migbaat – un turbante de lino; 4) avnet – un cinturón largo alrededor de las caderas. Además, el Cohen Gadol (Sumo sacerdote) vestía: 5) efod – una especie de delantal hecho de lana teñida de colores azul, púrpura y rojo, lino e hilo de oro; 6) joshen – una placa que iba pegada al pecho, ...
Vaiakel - Todos somos necesarios En nuestra época en las grandes ciudades no conocemos los nombres de nuestros vecinos, no sabemos cuáles son sus desafíos y problemas. Hay personas que vemos todos los días pero son virtualmente invisibles. Todos sabemos la importancia de vivir en comunidad. Pero, ¿Cuál es nuestro lugar en la comunidad? Nuestra parashá comienza con el verbo Vaihakel, que se traduce: “Y congregó”. De ahí sale la palabra Kehila, que es congregación o comunidad. Moshé reunió a todo el pueblo para pedirle que participara en conjunto de la construcción del santuario, que cada uno aportara lo suyo, lo que tuviera a mano. Si tenía oro que trajera oro; si tenía pieles, telas, maderas o tinturas, que las trajera. También pidió voluntarios para tejer y hombres sabios para coordinar la construcción. Moshe no exigió un impuesto, ni recaudó solo de los más pudientes, les pidió todos que den de corazón. La Torá continúa diciendo, que absolutamente todos los que ten...