Ir al contenido principal

Resumen de la Salida de Egipto

La opresión
La historia del pueblo Hebreo empieza con nuestro patriarca Abraham y el pacto entre las piezas que Di-s hizo con él. En dicho pacto d-os le informa que elegirá a sus descendientes como su pueblo y que iban a pasar siglos de esclavitud, al final de lo cual saldrán beneficiados y heredarán la tierra prometida. Efectivamente llegamos a ser esclavos del faraón durante 210 años. Nos oprimió duramente, pero siempre manteníamos fuertes nuestra identidad y fe en la inminente redención.
La revolución

Había llegado el día anhelado. Di-s le habló a moisés desde la zarza ardiente y le dijo, dile al faraón: “¡deja salir a mi pueblo y me servirán!” pero el faraón no estaba dispuesto a dejar que una deidad suprema y exclusiva le haga perder su autoridad. Ese era su imperio y ningún “Di-s de los hebreos” iba a derribar sus pirámides.
Los milagros
El faraón estaba por recibir una sorpresa. Hasta ese momento, la gente creía que éste era un mundo bastante fiable. En general, la naturaleza parecía marchar muy bien como otro de los grandes proyectos del faraón y sus pirámides. Pero, todo iba a cambiar. Moisés derrumbó esa confiable maquina de levantar pirámides. Con un milagro tras otro (en total diez), demostró que detrás de la fachada de las leyes de la naturaleza hay un deliberado propósito divino. Existe un Di-s quién escucha el llanto del oprimido, quién exige la justicia y ama a aquellos que hacen el bien.
La liberación
Finalmente, el testarudo faraón se rindió. En aquel día, más de 600.000 familias comenzaron su éxodo de Egipto hacia la tierra prometida con sus cabezas erguidas y alegres canciones en sus labios. El punto más alto de esta travesía fue su parada al pie del monte Sinaí para escuchar una transmisión pública de la sabiduría y voluntad divina de Di-s mismo, documentadas en la “Torá”. Es esta sabiduría divina la que nos mantuvo unidos como una nación a pesar de todos los sucesos vividos a lo largo de los siglos. Y es esta sabiduría y experiencia la que transmitimos al mundo entero. Hoy cada vez más pueblos reconocen los derechos de cada ser humano, hecho “a semejanza e imagen de Di-s”.

Tomado de página web: chavad.org

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Resumen de las Parashot Vaiakhél-Pekudei

Ésta semana se leen juntas dos Parashot (por ser año regular), la primera es llamada "Parashá Vayakhel", que significa "Él congregó", la cual va desde Shemot / Éxodo 35:01 al 38:20. La segunda es llamada "Parashá Pekudei", que significa "Cuentas", la cual va desde Shemot / Éxodo 38:21 al 40:38. Y son las últimas Parashot de Shemot / Éxodo, es decir la 10ma y la 11va, y a su vez la 22va y 23va Parashot del ciclo de lectura anual. Moshe reúne al pueblo de Israel y les reitera el mandato de observar el Shabat. Luego les transmite el mandato Divino de construir el Mishkán (Tabernáculo). El pueblo dona los materiales requeridos en abundancia, trayendo oro, plata, cobre, lana teñida de colores azul, púrpura y rojo, pelo de cabra, lino, pieles de animales, madera, aceite de oliva, hierbas y piedras preciosas. Moshe se ve forzado a pedirles que dejen de traer. Un grupo de artesanos de “corazones sabios” construyen el Mishkán y sus utensilios ...

Resumen de la Parashá Tetzavé

La Porción de la Torah (Pentateuco) de esta semana es llamada "Parashá Tetzaveh", que significa "Ordenarás", la cual va desde Shemot / Éxodo 27:20 a 30:20. Es la 8va Parashá de Shemot / Éxodo, y a su vez la 20va del ciclo de lectura anual. Di-s dice a Moshe que reciba de los Hijos de Israel aceite de oliva puro para la “llama eterna” de la Menorá que Aarón deberá encender todos los días, “desde la tarde hasta la mañana”. Son descriptas las ropas sacerdotales que deberán ser vestidas por los Cohaním (sacerdotes) mientras realizan su servicio en el Santuario. Todos los Cohaním vestían: 1) ketonet – una túnica larga de lino; 2) mijnasaim – pantalones de lino; 3) mitznefet o migbaat – un turbante de lino; 4) avnet – un cinturón largo alrededor de las caderas. Además, el Cohen Gadol (Sumo sacerdote) vestía: 5) efod – una especie de delantal hecho de lana teñida de colores azul, púrpura y rojo, lino e hilo de oro; 6) joshen – una placa que iba pegada al pecho, ...
Vaiakel - Todos somos necesarios En nuestra época en las grandes ciudades no conocemos los nombres de nuestros vecinos, no sabemos cuáles son sus desafíos y problemas. Hay personas que vemos todos los días pero son virtualmente invisibles. Todos sabemos la importancia de vivir en comunidad. Pero, ¿Cuál es nuestro lugar en la comunidad? Nuestra parashá comienza con el verbo Vaihakel, que se traduce: “Y congregó”. De ahí sale la palabra Kehila, que es congregación o comunidad. Moshé reunió a todo el pueblo para pedirle que participara en conjunto de la construcción del santuario, que cada uno aportara lo suyo, lo que tuviera a mano. Si tenía oro que trajera oro; si tenía pieles, telas, maderas o tinturas, que las trajera. También pidió voluntarios para tejer y hombres sabios para coordinar la construcción. Moshe no exigió un impuesto, ni recaudó solo de los más pudientes, les pidió todos que den de corazón. La Torá continúa diciendo, que absolutamente todos los que ten...